domingo, 3 de noviembre de 2013

Lección 12: exploración

Lección 12: exploración

Justificación:
La exploración es un proceso que permite la ubicación de las personas en el contexto de cualquier problema o situación antes de empezar a pensar en soluciones o en cursos de acción.
La exploración con lleva a una actividad mental que permite idéntica los aspectos involucrados en un problema o situación o las careticas que determinan las condiciones que rodean dicho problema o situación.
La aplicación del proceso de exploración implica observar comparar, clasificar, ordenar, definir prioridades, analizar y sintetizar.
La exploración requieres cierto estado de alerta y sinceridad perceptiva por parte de la persona.
Hoy día se sabe que tanto las habilidades de pensamiento como el control de la tensión se pueden estimular mediante metodologías como la que se propone en las lecciones que los ocupa.
Estas 2 habilidades, la de pensar y la de estar en estado de alerta crea condiciones propicias para explorar antes de pensar en acciones
Supongamos que les digo de repente: si me convencen de algo útil que tienen que hacer durante el resto del día les daré ese tiempo libre.
Al momento probamente no tenga ninguna propuesta que hacer ¿Qué podría hacer para buscar una propuesta?
Ø Pensar en alternativas de actividades
Ø Pensar en lo positivo o negativo
Ø Analizar la proposición
Ø Ver las consecuencias de tener el resto del día libre
Ø Idear un propósito para hacerlo.
Muy bien este conjunto de acciones posteriores a la definición de un objetivo 2 generar una proposición útil”, pero previas a la formulación de los pasos a seguir para completar la solución constituyen un proceso llamado “exploración”

Exploración
Es el proceso por el cual se identifican alternativas, consecuencia, variable, extremos en general, organizan y analizan tantos aspectos como sean posibles de los que afectan una situación o problema, antes de proceder a buscar soluciones o definir cursos de acción.
La persona el cual le facilita interactuar con lo que le rodea
Esta interacción se traduce en un control natural por parte de la persona de su atención.

Práctica del proceso

Practica1: al salir de la escuela, dos niños piensan la posibilidad de ir a visitar a otro amigo, pero no tienen permiso de sus padres; por su puesto, esta visita los haría llegar más tarde a su respectiva casa 

¿en que deberían pensar estos niños antes de tomar la decisión?
La paliza que me va a dar
Que me pudiera pasar un accidente
Llegar tarde a casa
Tendré menos tiempo de hacer la tarea

No almorzar temprano 

Lección 11: identificación y uso de pistas

Lección 11: identificación y uso de pistas

Pistas
Una pista es un dato o información que no ayuda a encontrar las respuestas, un resultado o una explicación de un hecho que no tenemos claro o que no conocemos mediante la generación de inferencias.
Debemos recordar que todas las inferencias deben ser válidas respecto a su veracidad o falsedad antes de tomarlas como un hecho.
Esta búsqueda de información guiándonos con pistas es enólogo al proceso de la lectura inferencial estudiado en el curso anterior.


Practica: hace dos noche unos ladrones entraron a la casa vecina. La policía está tratando de averiguar lo que ocurrió en esa casa ahí un perro que ladra por las noches y los dueños dicen que lo hace cada vez que escucha un ruido extraño en los arreadores de la casa, sin embargo, durante la noche del   robo no se oyó  los ladridos de perro.

¿Qué se puede pensar de esta pista?
Mataron al perro
El perro estaba con una perra

Fue alguien conocido

Lección10: uso de las preguntas para buscar información

Lección: uso de las preguntas para buscar información

Ejercicio  de consolidación

Práctica del proceso

Practica en esta clase vas a jugar para practicar el uso de la pregunta tu maestro lo describirá y luego lo realizara el ejerció consiste en adivinar una palabra para ello deben hacer preguntas que permitan tener la mayor cantidad de información se utilizan las siguientes reglas:
1.      El maestro anotara la palabra en un papel y la anotara en un sitio
2.     Usted preguntaran a lo que consideren convenientes
3.     El maestro solo responderá “si” “no” se aplica o no viene al caso.
4.     Ustedes deben usar la información obtenida a partir de todas preguntas de sus compañeros para generar nuevas preguntas.
5.     Cuando identifiquen las palabras la dirán en palabra alta
6.     Si no es la palabra continua el juego o hasta que se rindan

Practica 2: la tarea que se propone consiste en descubrir el desenlace de la historia que se presentara a continuación.
Para logara el propósito deseado se aplicaran las siguientes reglas
1.     La narración se ara para todo el grupo y la participación será individual
2.     Cada persona debe oír la lectura con atención. Analizar la narración las personas pueden hacer tantas preguntas como deseen o  consideren necesario para tratar de descubrir el desenlace
3.     Las preguntas deben: admitir solo después del sí o no
Ser hechas en cadenas tratando de aprovechar la información que proviene de las preguntas hechas por otros compañeros
4.     Las preguntas pueden ser de cualquier tipo, descriptivas, o evaluativas, pero solo convergentes.
5.     En caso de que se haga una pregunta que no se ajuste  a lo pedido al narrador dirá no se aplica.

Ejemplos de preguntas
Ø Eran todos los hijos varones( “convergentes descriptivas”)
Ø Los vecinos opinaban que el señor, Pérez era muy trabajador (“convergente evaluativa”)

La narración es la siguiente:
“durante años el padre tubo en el olvido a sus hijos, y. esto junto con la falta de atención de la madre, debido a la necesidad de salir a trabajar para sostener el hogar, originaron caos e inseguridad de los niños Pérez
Cada día los niños se hacían mayores y se ausentaban por más tiempos de la casa; así continuaron hasta llegar a la adolescencia.
“la señora Pérez no tenía familia pero los vecinos apreciaban su esfuerzo y la compadecían.
Ellos no tenías problemas en su hogar; por el contrario gozaban de una excelente relación familiar
Cierto los días se encontraron unan carta en la puerta de la casa; al leerla, tomaron la decisión de cambiar su comportamiento.

¿Qué les ocurrió a los jóvenes?

La carta era del padre y que ayuden a su madre porque él estaba arrepentido y está a punto de morir 

Lección 9: uso de las preguntas descriptivas y evaluativas para buscar información

Lección 9: uso de las preguntas descriptivas y evaluativas para buscar información

En esta lección vamos a seguir estudiando las preguntas. En esta oportunidad trataremos de analizar las preguntas de acuerdo al tipo de información que de deseamos buscar.

Descriptivas
Preguntas
Evaluativas

Preguntas descriptivas: son aquellas preguntas cuyas respuestas son síntesis elaborada con base a características producto del proceso de observación.

Preguntas evaluativas: son aquellas preguntas cuyas respuestas son juicios de valor u opiniones con base a los resultados obtenidos del proceso de evaluación.

Practica 1: redacta dos preguntas descriptivas y dos preguntas evaluativas.

Preguntas descriptivas:
1.     Cuáles son las partes internas de una lacto.
2.    Como se viste el Papa

Preguntas evaluativas:
1.    Qué opinas acerca de tu navidad pasada
2.    Por qué piensas que el sexto contabilidad es mejor que el sexto informática

Practica 2: clasifica las preguntas que se prestan a continuación, de acuerdo con el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta.

Descriptivas    Evaluativas
1.    ¿Quién es el más inteligente Luis o miguel?                                                           X
2.    ¿Cómo haces para estudiar?                                                 X
3.    ¿Cuál es la conclusión de tus planteamientos?                        X
4.    ¿Qué se infiere de lo que acabas de leer?                                X
5.    ¿Quién piensas que tiene la razón? ¿por qué?                                                          X

Practica 3: clasifica las preguntas que se clasifican a continuación, de acuerdo con la diversidad del número de respuestas (convergentes o divergentes) y el tipo de proceso usado en la formulación de la respuesta (descriptiva y evaluativa).
Conv.  Diver.  Descr.  Evalu.
1.    Que es un libro                                                                x                         x
2.    Que cambios de temperaturas as detectado                                    x                       x
3.    Que piensas hacer para obtener más dinero
Por ese diseño.                                                                            X          X     
4.    Qué ventajas tiene ese equipo                                                         X          X          
5.    Te gustan las fiestas                                                         X                                     X
6.    Que harías si te piden un consejo                                                   X           X
7.    Cuando quieres que te envié el traje                                    X                                     X

8.    Por qué necesitas la bicicleta                                                            X          X

Leccion8: uso de las preguntas convergentes y divergentes para buscar información

Leccion8: uso de las preguntas convergentes y divergentes para buscar información

Introducción:
En las lecciones anteriores hemos visto     que la información es muy importante para comunicación de ideas e instrucciones, y el éxito en la realización de tareas que nos propongamos. También vimos que con frecuencia la información recibida no es suficiente para poder comunicarnos o realizar la tarea por esa razón. Hablamos de información incompleta y de información requerida. En esta lección vamos a continuar estudiando la búsqueda de información.
Veamos las siguientes preguntas:
1.    ¿Cómo se llama la hermana de pedro?
Esta pregunta solo admite una respuesta, el nombre  de la hermana de pedro. Esta respuesta será la misma sin importar la persona que conteste la pregunta, claro esta, si estamos hablando del mismo pedro.
2.    ¿a qué horas sales para la escuela en las  mañanas?
Esta pregunta solo admite una respuesta por cada  persona  a la que se la hagas.  Darán Diferentes horas, pero todas  tienen su hora de salida para llegar a un buen tiempo ala es cuela
3.    ¿qué opinas acerca de la contaminación ambientas?
Si haces esta pregunta a diferentes personas probamente tengas diferentes respuestas. Cada persona puede dar una respuesta diferente.
Las dos primeras respuestas tienen una única respuesta que buscan una información específica, mientras que la última tiene diferentes respuestas que tratan de obtener información general acerca de un hecho o situación, o indagar puntos de vista de quien responde.
Convergentes
Preguntas
Divergentes
Preguntas convergentes: son aquellas preguntas, con única respuesta, que se     
                                                Formulan para obtener una información determinada
                                                Y especifica.
Preguntas divergentes:     son aquellas preguntas, con múltiples respuestas, que  
                                               Se formulan para obtener información general
                                               Puntos de vistas de otras personas sobre un hecho
                                               Determinado.

Práctica del proceso
Practica 1: clasifica las preguntas que se clasifican a continuación, de acuerdo con la diversidad del número de respuestas.
              Convergentes                    Divergentes
1.     ¿qué opinas acerca del vestido                                                                          X
    Que se compró Ana?
1.    ¿Qué te gusta más nadar o correr?                                     X
2.    ¿Cuáles son los síntomas de la fiebre                                                                   X
Amarilla?
3.    ¿Qué harías para ahorrar dinero?                                                                          X
4.    ¿Te gustan las fiestas?                                                        X

Practica 2: redacta 3 preguntas convergentes y tres preguntas divergentes.

Preguntas convergentes:
1.    Como se llama tu novio
2.    Cuantos años tiene tu papa
3.    En qué año te graduaste
4.    Cuál es tu número de teléfono
5.     Como se llama tu profesor de matemáticas

Preguntas divergentes:
1.    En cuantas regiones se divide en ecuador
2.    Cuál es la clasificación de las plantas

3.    Que son las comunas

Lección 7: información dada, incompleta y requerida ejercicios de práctica

Lección 7: información dada, incompleta y requerida ejercicios de 

práctica
Práctica del proceso

Practica 1: te piden que hagas un plan para organizar un club de futbol juvenil. Contesta las dos preguntas que siguen.
1.  
  ¿Qué información buscarías si te piden que hagas un plan para organizar un club de futbol juvenil?
Encontrar la cancha para estudiar
Buscar los jugadores                
Separar por edades
Tener pelotas para entrenar
Tener un informe respectivo

2¿qué información adicional desearías encontrar aun cuando sabes que puedes ser difícil y hasta imposible conseguirla?
Los auspiciantes
Tener un autobús para trasladarse


Lección 5: información dada, incompleta y requerida

Lección 5: información dada, incompleta y requerida

Información dada: es la información explicita en el mensaje. Puede estar constituida por datos acerca de hechos, situaciones, procedimientos, etc. Puede tener la forma de directrices o de instrucciones para hacer algo; mensajes o textos descriptivos o conceptos: anuncios, noticias, etc.

Información incompleta o ambigua: es la información en la cual datos o hechos están faltantes o han sido omitidos, lo que dificulta o impide la correcta comprensión del mensaje que se trata de comunicar.
Información faltante o  requerida: es la información adicional que debería aparecer en el texto para que este sea claro y precisó.


Práctica del proceso:
Practica 1: juan le da la siguiente información a Angie
Tu madre llamo por teléfono y te dejo dicho que te espera en el centro comercial Antari, a las 3 de la tarde; que hagas la lista de las compras y no olvides llevar el bolso azul que tiene que cambiar en unas tiendas del centro.
Idéntica la información dada y la información ambigua, luego haz una lista de la información requerida para completar el mensaje.

Información dada:
Lo espera en el centro comercial Antari
Que haga la lista de compras
Que lleve el bolso azul

Información ambigua o incompleta
No dijo la hora que llamo
No sabe en qué tienda va a cambiar el bolso
Que lista de compra
Cual bolso azul
Falto que día

Información requerida para completar el mensaje
Falta que le indique a qué hora llamo por teléfono y cuál es la lista que tienen que hacer falta que le dé más características del bolso azul y el día que tiene que ir.
Practica2: analiza la información contenida en cada uno de los numerales; clasifica esa información como completa © o incompleta (i) y explica por que


Lección 3: revisar y mejor lo que haces y piensas

Lección 3: revisar y mejor lo que haces y piensas
Introducción:
En las lecciones anteriores aprendimos que para ejecutar una acción o trabajos tenemos que prever cuales son los pasos para realizar la acción. También vimos que cualquier acción que nos propongamos a ejecutar tiene como partida los insumos o entradas, y como termino un producto ahora continuaremos profundizando nuestros análisis acerca de la realización de tareas.

Ejemplo1: supongamos que necita lavar una sudadera para participar en un juego deportivo. La sudadera debe estar muy limpia y planchada porque es un juego muy importante. ¿De qué manera procederían para realizar la tarea?

¿Qué harían en primer lugar?
Ponerle detergente, el agua, lavarla,  enjuagarla, y secarla

Luego que hemos  averiguado todo lo que debemos saber para hacerlo, ¿Cuál sería nuestro próximo paso?
Lavar la sudadera 

Al terminar de realizar los pasos de la ejecución de la lavada de la sudadera, ¿está listo todo? ¡Qué tal si le queda alguna mancha y tú no te has dado cuenta! ¿Cómo evitarías que te ocurra esto?
Revisarla antes de verla terminado de lavar y corregir errores

Luego que revisas la sudadera, ¿que toca hacer?
Si esta sucia la lavo y si no la pongo a lavar
Escribe los pasos del proceso estudiado siguiendo el proceso de revisión y mejora de lo que hacemos y pensamos.
1.    Planificar
2.    Realizar la acción
3.    Revisar el producto
4.    Identificar los defectos o errores
5.    Corregir los errores
Cuando realizamos tareas y organizamos nuestras ideas siguiendo este procedimiento decimos que practicamos el procedimiento de pensamiento circular.

El pensamiento circular nos conduce a revisar, a identificar errores y a corregir; es decir, nos ayuda a controlar y a mejorar la cálida de lo que hacemos y de lo que pensamos.
Son características del pensamiento circular las siguientes:
Ø Todo producto es revisado antes que demos por concluida la realización de la tarea.
Ø Los pasos del proceso se repiten hasta que el producto sea satisfactorio porque se ajuste a los objetivos plateados de ante mano.


Lección 1: pensar por etapas

Lección 1: pensar por etapas
                        
A los materiales, conocimiento y habilidades considerados antes de iniciar una tarea se le denomina insumo o elemento de entrada. Al resultado de una tarea se le denomina producto.

Etapas para realizar una tarea o trabajo
1.    análisis
2.    planificación de diseño
3.    desarrollo
4.    evaluación


Proceso pensar por pasos
Generalmente cualquier trabajo que nos propongas realizar requiere ejecutar múltiples tareas. Para poder hacer ese trabajo es necesario descomponer la tarea en pasos o etapas que correspondan a cada una de las tareas concretas que debemos hacer.
A este proceso se identifica los pasos o etapas necesarias para realizar un trabajo se le llama pensar por pasos.


Práctica del proceso

Practica: identifica la etapa requerida para preparar una hamburguesa ¿Cuáles son las etapas a seguir?
Averiguar cómo se hace una hamburguesa
Comprar los ingredientes
Preparación

Servirlas y degustar 

Lección 21: coherencia y estructura del lenguaje

Lección 21: coherencia y estructura del lenguaje

Introducción:
Hasta ahora hemos ejercitado la composición e interpretación de los textos en algunos casos la lógica de la secuencias de las ideas presentada.
En esta lección analizaremos aspectos que deben cuidarse con respecto a la forma del escrito.
Cada práctica se refiere a un aspecto diferente.


El orden y el significado de un escrito
El significado de un escrito se trasmite no solo por el sentido de cada palabra y de las ideas contenida en él, sino también por las relaciones entre esas palabras e ideas.
La comunicación de estas ideas se relaciona íntimamente con el orden de las palabras e ideas.

Practica1: escribe números en los espacios correspondientes, que ordenen las siguientes oraciones de manera que tengas sentido lógico


Como inicia José el día
4   José se amarro las agujetas de los zapatos
1        José se puso los calcetines
1    José se lava los pies
2        José se puso los zapatos


Pasos para redactar un ensayo
3        mejora y/o ampliar el borrador  inicial. Corregir los errores de ortografía y de construcción gramatical.
1    escoger un tema sobre el cual escribir.
3     redactar un borrador inicial
5     copiar en la forma definitiva

2    decidir cuáles son los sucesos e ideas que se deán mencionar acerca del tema 

Lección 20: la estrategia de la pregunta

Lección 20: la estrategia de la pregunta
En esta lección seguiremos profundizando en el proceso de la comprensión de la lectura

Práctica del proceso
Practica 1: interpreta  lo que se plantea en el siguiente escrito. Analiza el siguiente escrito. Para ello realiza lo que se pide.

La fábula de la zorra y las uvas
(La fontaine)
Cierta gascona, aunque todos dicen que era normanda, media muerto de hambre vi en alto de un emparrado algunos racimos bermejos que parecían ya maduros. De buenas ganas se hubiera regalado con ellos pero como no podía alcanzarlos: “aún estaban verdes”, dijo como, “solo sirven para agras”.
Lee todo  el texto ¿de qué se trata el texto?
De una zorra que querría comer uvas
¿Por qué tiene la palabra fabula” en el titulo?
Porque que se trata de un relato cortó
¿Por qué es importante describir  el estado físico de partida de la zorra (…. Media muerta de hambre)?
Para identificar que lo que quería ella era comer
 Igualmente,¿ porque es importante describir el estado físicos de los racimos de las uvas)?
Para saber que a final de cuenta no se las comió
¿Qué ocurrió cuando la zorra estuvo antes los racimos de uva?
Se dio cuenta que estaban fuera de su alcance
¿ Es verdadero o falso la expresión de la zorra.” Aún están verdes, dijo, solo sirven para agras”?
Falso
¿Por qué crees que la zorra dijo eso?
Porque en realidad no pudo alcanzar las uvas
¿Cuál crees que es tu el mensaje de la fábula?
Abecés cuando vemos un obstáculo es nuestro camino nos damos por vencidos y no seguimos pero lo correcto sería luchar por lo que queremos.
Si una persona afirma que el mensaje de esta fábula es “a veces ocurre que cuando una persona le resulta imposible o falla en lograr su objetivo, trata de justificarme, aun engañándose así mismo” ¿Qué opinas tú de esa afirmación?
Que es apegado lo que dice el enunciado

Como de consecuencia de todas estas preguntas hemos podido profundizar el significado del escrito. Hay aún muchas otras preguntas que podríamos hacernos, por ejemplo, Por qué el autor habla del origen de la zorra? “gascona o normanda” ¿para contestar estas preguntas tendríamos que investigar como son las personas de esas religiones de Francia.

Uso de las preguntas durante la lectura
Las preguntas son estrategias que facilitan la compresión y la profundización de la lectura.
De acuerdo con el nivel de compasión que se trata de lograr, la persona cuando lee, puede hacerse dos tipos de preguntas: a) las que tiene respuesta directa en el contenido del texto o escrito; y b) las que dan lugar a respuestas basadas en inferencia, interpretaciones, suposiciones, analogías. Con respecto al segundo tipo de pregunta pueden estimular al lector para que piense y busque explicaciones, y plantee punto de vistas, similares al del autor o para que presente su propia opinión
Las personas atreves de la práctica, pueden aprender a plantearse preguntas para estimular su propio proceso de lo que leen.